🙆 NOCIONES DE DERECHO


Leyes que regulan las problemáticas ambientales en México


A lo largo de la historia, hemos sido testigos de las múltiples acciones que los seres humanos hemos hecho en el planeta, de manera que estas implican un desarrollo para nuestra vida y la sociedad en la que vivimos hoy en día, sin embargo para nuestro planeta significa una sobreexplotación de sus recursos naturales, como la tala de árboles, contaminación por desechos que generamos, contaminación del agua, erosión del suelo y afectaciones en la calidad del aire derivado del humo y gases que generamos al transportarnos.

De todos estos factores, nace la necesidad de crear leyes que logren generar la preservación y restauración del equilibrio ecológico. En México existen distintas leyes que nos ayudan a regular todos los aspectos ambientales, algunas son las siguientes:

  1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA): Esta ley es fundamental y establece las disposiciones generales para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente en México.

  2. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR): Regula la generación, manejo, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, promoviendo la reducción, reutilización y reciclaje.

  3. Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados: Regula la liberación al ambiente de organismos genéticamente modificados y sus productos.

  4. Ley de Aguas Nacionales: Establece las normas para la gestión, uso y aprovechamiento del agua en México.

  5. Ley de Desarrollo Forestal Sustentable: Busca regular las actividades forestales y promover su desarrollo sustentable.

  6. Ley de Cambio Climático: Tiene como objetivo regular las actividades que generan emisiones de gases de efecto invernadero y establece las bases para la adaptación y mitigación del cambio climático.

  7. Ley de Responsabilidad Ambiental: Establece las obligaciones de reparar los daños ambientales causados por actividades altamente riesgosas.

  8. Ley General de Vida Silvestre: Regula la protección, conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.

  9. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable: Busca promover el manejo sustentable de los recursos forestales y la conservación de la biodiversidad.

  10. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: Clasificación y codificación de especies nativas de México de flora y fauna silvestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial.

Estas leyes son parte importante de la Normatividad ambiental en nuestro país y tienen como objetivo la preservación y restauración del equilibrio ecológico. Además, existen reglamentos y normas (NOM, NMX) cubriendo así cada rubro ambiental “Agua, Aire, Suelo, Desarrollo Rural, Residuos, Impacto y Riesgo Ambiental, entre otros”. Todo esto para ayudar a revertir las consecuencias del deterioro ambiental, un ejemplo muy claro es el calentamiento global o la extinción de algunas especies.

Esto genera un llamado de conciencia a todas las empresas y todas las personas a generar una cultura de protección al medio ambiente cuidando así el lugar donde habitamos, con el fin de acatar todas estas leyes para preservar un mundo mejor, no solo por nosotros, más bien por los que vienen y los que vendrán, ayudando así a prevalecer un mundo en equilibrio entre la humanidad y nuestro planeta, mejorando así nuestra calidad de vida.


Referencias:
Normatividad ambiental | Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México. (s. f.). Recuperado de https://propaem.edomex.gob.mx/normatividad_ambiental
Blog, C. (2021, 29 enero). ¿Por qué es importante la normatividad ambiental en México? Recuperado de https://ceseconsultores.com/la-normatividad-ambiental-en-mexico

Comentarios